Sentirnos seguros en cualquier área de nuestras vidas es esencial para experimentar el bienestar, pero es aún más importante en las relaciones. Si hay seguridad, la confianza y la protección surgir, pero si ese sentimiento es amenazado por los fantasmas del pasado, los miedos tomarán el control. Entre ellos, el miedo al abandono.
La inseguridad causada por el miedo a ser abandonado puede minar una relación amorosa, especialmente cuando es fruto de una infancia rota y silenciada. Sin querer, quien abriga ese miedo de forma obsesiva puede acabar provocando, a través de sus comportamientos, que el otro confirme lo que piensa o que la relación se vuelva tan destructiva que ambos miembros queden atrapados en una espiral de incomodidad y sufrimiento.
Tener miedo de que la relación no funcione de manera puntual es normal. Ahora, vivir en una situación continua de desconfianza e hipersensibilidad al rechazo sólo causa incomodidad e inestabilidad. Veamos con más profundidad en que implica el miedo al abandono.
La importancia del vínculo de apego
Durante el primer año de vida, establecemos un vínculo afectivo con nuestro principal cuidador, conocido como apego. A través de esa relación y del tipo de vínculo que construimos, cada uno de nosotros adquiere una serie de capacidades emocionales que vamos a poner en juego en nuestras futuras relaciones interpersonales.
El hecho de que el vínculo no fue establecido o de que no cubrió nuestras necesidades físicas y emocionales puede haber condicionado a crecer sintiéndonos desprotegidos, inseguros y desconfiados. Esta es una de las causas que se establecen a partir de la teoría del apego para explicar el profundo sentimiento de abandono experimentado por muchas personas, aunque están rodeadas por otras que las amas. Vamos a dar un ejemplo para entender esto. Un bebé tiene hambre porque está sin comer durante varias horas. Él siente una gran activación de su cuerpo y los únicos comportamientos que manifiesta son llorar y agitarse. Su madre, como la principal figura de cuidados en este caso, captura las señales que él emite e interpreta que tiene hambre. ¿Por qué? Porque ella aprendió a detectar sus necesidades físicas y emocionales ya calmarlas, relacionándose con él. Así, restaurará su equilibrio fisiológico y emocional.
Si el bebé vive repetidamente este tipo de experiencias, acabará buscando la proximidad física con su madre con la confianza de ser calmado y recuperar el equilibrio.
Más tarde en el desarrollo, el niño será capaz de soportar una incomodidad sólo al ver a su madre acercándose o diciendo "ya voy". Finalmente, cuando algo le suceda en la etapa adulta, se calmará pensando que en pocas horas va a encontrarse con un pariente, su pareja o un amigo. Su cerebro ha aprendido que puede ser calmado y que ésta es una sensación permanente. Ahora, si el cerebro infantil nunca experimentó esa sensación de calma o la creencia de que, después de una incomodidad, puede aparecer un estado de tranquilidad, el cerebro adulto tampoco lo hará.
No se sentirá confiado en una relación íntima o de pareja porque no ha aprendido. Además, la ausencia de contacto y la falta de cuidados resultan en una mayor producción de adrenalina en el cerebro , lo que predispone a un comportamiento más agresivo e impulsivo y una gran dificultad en la gestión emocional. La marca de la herida emocional del abandono del compañero Como vemos,
hay heridas, como el sentimiento de abandono, que aunque no veamos, están arraigadas en la parte más profunda de nosotros y son capaces de condicionar una buena parte de nuestra vida. Situaciones vividas en la infancia que dejan su marca y son capaces de rasgarnos por dentro, sin darnos cuenta. Bowlby estableció que los lazos afectivos formados en la infancia persisten en la forma de modelos en el mundo representativo del adulto,afirmación con la que concuerdan a Hazan y Shavercom en sus investigaciones. En ellas, mostraron que el comportamiento de los adultos en las relaciones en pareja es moldeado por las representaciones mentales originadas en la relación entre el niño y su cuidador principal.
Así, el miedo del abandono en las relaciones tiene raíces en la niñez.
Son los fantasmas del pasado que retornan, junto con la inseguridad, para recordar que no se es digno de recibir amor o un buen cuidado. Generalmente aparecen porque el cerebro recibe una señal de alarma. Una palabra, un lugar, un comportamiento o una memoria son suficientes para activar la situación de emergencia en la persona que nunca llegó a sentirse completamente segura. A partir de ahí, una acumulación de emociones y comportamientos comienzan a ocurrir: inestabilidad, apatía, tristeza ... Por otro lado,
la persona que experimenta miedo de abandono generalmente desarrolla dependencia emocional en relación al otro , necesitando su aprobación con frecuencia. Por lo tanto, aunque la relación sea tóxica, será incapaz de terminar o distanciarse. Es como si no fuera nadie sin el otro y, para mantenerlo, es capaz de hacer cualquier cosa. Todo, excepto reabrir sus heridas antiguas.En algunos casos, el temor del abandono genera una especie de auto-depreciación.
La persona, al no sentirse en ningún momento querida o segura, necesita confirmar que la identidad todavía existe, razón por la cual, cuando encuentra protección y seguridad, acaba por despreciarla o no creer. Su realidad está formada por el trazo profundo de un estrés postraumático no tratado. Curar el miedo del abandonoEl miedo al abandono es una herida emocional muy profunda, arraigada en la infancia.
Curar esa herida implica aceptar y perdonar el pasado para dejarlo ir.
Una tarea compleja, especialmente si la persona no tiene conocimiento de cómo está condicionada por la experiencia anterior o si sus defensas, que fueron construidas como protección, son muy impermeables. En realidad, en los casos más complejos es aconsejable recurrir a un profesional que ayude, especialmente con los primeros pasos.Otro aspecto a tener en cuenta para trabajar es la autoestima. Generalmente está agrietada, incluso quebrada. En ese sentido,
aprender a valorarse es esencial para romper la trampa de la dependencia emocional. Además, con una buena autoestima, será mucho más fácil administrar las emociones y los pensamientos anclados en la experiencia pasada. Emociones como la rabia, el resentimiento, el miedo o la tristeza son muy comunes en las personas que temen ser abandonadas. Aprender a reducir su intensidad, descifrar lo que realmente quiere decir y transformarlas para reinventarse es fundamental.
Las suposiciones y expectativas negativas también son elementos a considerar.
La mayoría de las veces es el pensamiento que da poder a nuestros miedos, haciéndolos más grandes. Si tenemos miedo de ser dejados, estaremos más conscientes de los comportamientos y de las palabras de nuestro compañero, e incluso los interpretar mal para confirmar lo que tememos. Como vemos, curar el miedo del abandono implica una reconstrucción de nosotros mismos. Un proceso que requiere tiempo y, sobre todo, aprender a priorizarse. Sin olvidar que, en muchas ocasiones, lo que pensamos que sucede fuera no es más que la proyección de las marcas de lo que nos rompe por dentro.