Debateing psicológico: una herramienta contra el trauma

El debriefing psicológico es una intervención breve realizada en los primeros días después de un evento traumático. Este acontecimiento puede ser una catástrofe natural, como un terremoto o inundación, o accidentes, ya sea de tránsito, aéreo o ferroviario.

En un debriefing, colegas que vivieron algo juntos o incluso desconocidos que pasaron por alguna situación similar forman un grupo que es coordinado por un profesional. El objetivo es generar un espacio de apoyo intergrupal para las personas que están viviendo o vivieron cosas parecidas.

Este espacio funciona como un lugar para expresarse de forma segura, para exponer todos aquellos sentimientos, pensamientos y reacciones que surgieron con el acontecimiento. Esto ayuda a prevenir futuros trastornos mentales por la significación de lo ocurrido dentro de la vida de cada uno.

Estas personas se reúnen entonces para aliviar la carga emocional acumulada detrás de la vivencia. El encuentro dirigido por psicólogos busca la exposición verbal de la experiencia, momento difícil para aquellos que pasan por acontecimientos traumáticos. Por eso, el debate es una técnica destinada a traer un cierre e integrar los acontecimientos potencialmente traumáticos, introduciendo oportunidades de aprendizaje emocional y técnicas para gestionar emociones. Esta herramienta se considera de gran ayuda para evitar el aumento de los síntomas también en los profesionales que se ocupan de las emergencias.

Los profesionales también sufren Los profesionales que tratan con emergencias también son humanos. También se enferman, sufren y, a veces, también necesitan ayuda. Muchas veces terminan siendo olvidados.Estos profesionales tienen un alto riesgo de sufrir un daño psicológico vinculado a su trabajo.

Esto hace que sea de suma importancia que reciban asistencia inmediata en situaciones de gran impacto, aunque sea con un fin apenas preventivo.

A menudo ellos asumen trabajos que no tienen en cuenta su edad, su formación, sus habilidades y experiencia anterior. Esto puede causar la aparición de síntomas de estrés que van cada vez más agudos. En otros casos es el propio profesional que no es capaz de reconocer que la situación está exigiendo más de lo que puede dar.

La intervención en una catástrofe no tiene tiempo para suceder, ni para terminar después de que suceda. Las demandas para los profesionales surgen en las más diversas formas y urgencias , en turnos que se establecen también sin planificación o preparación previa.

Los profesionales deben tener a mano diversos recursos para ser utilizados en esos momentos. Ante la gravedad, pueden surgir propuestas que son aparentemente poco eficaces, pero eso es normal si entendemos la dimensión y las características de la situación que se está enfrentando. Los profesionales también deben estar preparados para lidiar con este hecho.Síntomas que los profesionales de emergencia experimentan

Los síntomas que los profesionales de emergencia pueden tener en la atención después de catástrofes son muy variados. Fisiológicamente, el técnico que desarrolla su función sufriendo mucha presión puede tener fatiga, náuseas, escalofríos, falta de aire, etc ... síntomas de ansiedad y agotamiento. El nivel cognitivo del profesional debe estar siempre muy alerta y vigilante, pero

tendrá pensamientos negativos que deberá saber cómo parar

. Al final, su respuesta afectiva será como la de cualquier otra persona: de miedo, ansiedad, irritación, e incluso de shock emocional. En el contexto motor, una característica muy común es la incapacidad de descansar, el habla acelerada y el uso de gritos durante las conversaciones.

Para evitar que estos síntomas se acentuen, el debriefing es, sin duda, una herramienta excepcional. ¿Por qué es importante reconocer el propio estrés y actuar contra él?Los efectos del estrés entre los profesionales de emergencia pueden traer muchos daños a la persona. Vamos a ver algunos de estos efectos:

- En el ambiente de trabajo: Deterioro de la calidad de su trabajo. Aumento de las faltas en el trabajo.

Menor involucramiento.

Aumento de los conflictos entre los colegas, superiores o subordinados.

- En el ambiente familiar:

  • Conflictos en las relaciones de la persona.
  • Necesitar apoyo para emociones negativas y relatos para los que el familiar no está preparado.
  • Aislar, cerrar y no involucrarse en la familia.
  • Colocando el debriefing psicológico en práctica

La ayuda a los profesionales de emergencia no termina con su intervención en el campo.

  • Debe continuar después del término del turno o propuesta.
  • Esto es una cuestión que debería estar explícita ya en la organización del trabajo. Una especie de tarea de mantenimiento para evitar que el desgaste se acumule en las piezas más importantes del engranaje, garantizando que todo funcione. Estas piezas son justamente las personas.
  • Esta técnica de apoyo grupal o reuniones para la acogida emocional ya tiene muchos seguidores.

Muchas organizaciones utilizan este procedimiento en su versión original o adaptada

para ayudar a las personas a gestionar sus emociones después de trabajar en catástrofes naturales. Estas reuniones tienen una serie de reglas y son dirigidas por un experto . Durante las mismas, los participantes narran en su visión diferenciada los acontecimientos objetivos y las reacciones subjetivas, cognitivas y emocionales que los hechos implicaron para cada uno.

Una vez terminado el trabajo, el turno, o finalizado el rescate o rescate, debe haber aún un encuentro final del grupo de trabajo en que los participantes puedan: Narrar los hechos vividos. Hablar de los sentimientos experimentados.

Informar sobre los síntomas e identificar lo que puede estar experimentando, o lo que puede venir a sufrir en los próximos días.Dar y recibir indicaciones de cómo actuar ante estos síntomas.

Fases del debriefing

  • El proceso de debriefing no es una improvisación, sino un encuentro estructurado que pasa por las siguientes fases:
  • Explicación de los objetivos.
  • Hechos
  • : cada miembro se identifica y explica lo que le sucedió.

Pensamientos

: cada miembro describe lo que vivió y vio y los pensamientos que tuvo. Reacción

  • : comentan las reacciones. Se pide que cada miembro se centra en lo peor que haya vivido.
  • Síntomas: cada miembro comenta las respuestas de estrés que sufrió inmediatamente después del hecho y las aún presentes.
  • Enseñanzas: el especialista muestra la normalidad de las reacciones y enseña o recuerda a los participantes sobre algunos mecanismos de enfrentamiento.
  • Reentrada: las dudas son aclaradas y hay la oportunidad de decir nuevas cosas que aún no se han traído, además de ofrecer la posibilidad de algún apoyo adicional que se demuestre necesario.
  • Después del debriefing, cuando todo ya está de vuelta a la normalidad, los profesionales de emergencia pueden seguir manifestando algunos síntomas.Estos síntomas incluyen el rechazo al descanso, la autocrítica sobre su actuación, sentirse incomprendido dentro de sus relaciones más cercanas o conocidas, etc.
  • Como hemos visto, el estrés que puede producirse frente a intervenciones de emergencia o en una catástrofe puede alcanzar niveles muy altos y difíciles de manejar. El debriefing se realiza entre las primeras 24 a 72 horas después del incidente crítico.
  • Mediante la necesidad del debriefing, el objetivo es colocar el sufrimiento en palabras, dar una estructura a los acontecimientos y aliviar el estrés provocado en los participantes por la vivencia. Esto se hace de manera planificada y estructurada por expertos en el tema.Se trata de aprender a entender y manejar las reacciones normales que derivan de un acontecimiento traumático difícil. Esto se hace en un espacio en el que las personas se sienten, en fin, seguras,

acompañadas y guiadas terapéuticamente en el proceso de integración y resolución de sus problemas. Referencias bibliográficas Costa Marcé, A. & Gracia Blanco, M. de. (2002).

Debriefing y tría psicológica en intervención, en crisis: una revisión .Debriefing and Psychological Triage in crisis: la revisión

, 23(5), 198-208.

Echeburúa, E. & Corral Gargallo, P. de. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos: ¿cuándo, cómo y para qué? Crisis intervenir en las víctimas de los eventos de trauma: cuando, cómo y qué?

,

  • 15 (3), 373-387.