A veces nos sentimos fuera de sintonía, envueltos en un día a día de cenizas y blancos, vacío y sin sentido. Cuando nos preguntan qué está pasando, decimos que estamos cansados, sólo eso y nada más. Sin embargo, el cansancio puede ser una señal de tristeza, esa amiga gris que se instala, sin permiso, en la mente y en el corazón, para esparcir la apatía y la recogida. Vamos a admitir, todos nosotros ya pasamos en algún momento por esa misma situación. Cuando al cansancio se añade esa emoción pegajosa, apática e intensa que es la tristeza, las personas no dudan en apelar al "doctor Google" en busca de un posible diagnóstico. Inmediatamente aparecen términos como "depresión", "anemia", "hipotiroidismo", etc. "Buen día tristeza, inscrita en las rayas del techo, usted no es exactamente la miseria, pues los labios más tristes le anuncian con una sonrisa ..."
-Paul Éluard-
Cuando la tristeza se instala en nosotros la concebimos inmediatamente como algo equivocado como algo patológico del que queremos librarnos inmediatamente, como quien quita el polvo o la suciedad de la ropa. No nos gusta y nos quiere defender de ella sin parar ni siquiera para entender su anatomía
, para profundizarnos en sus melancólicas reentradas, para adquirir un aprendizaje mucho más profundo de nosotros mismos.
En realidad, a veces nos olvidamos de que la tristeza no es un trastorno, que la tristeza y la depresión no son lo mismo. Desde que esta emoción no permanezca por mucho tiempo y no interfiera de manera continua en nuestro estilo de vida, trae una buena oportunidad, por más paradoja que parezca, de progresar para crecer como persona.Siempre estamos cansados, pero el cansancio puede ser una señal de tristeza. A veces pasamos épocas así, épocas en las que nos acostamos cansados y nos levantamos de la misma manera. Podemos ir al médico, y sin embargo, los exámenes nos dirán que no hay desajuste hormonal, ni déficit de hierro, ni ninguna otra patología de origen orgánico. Es muy posible que el profesional de la salud nos indique que tal vez sea el cambio de estación, una pequeña distimia típica del otoño o de la primavera. Algo muy leve y que puede ser resuelto con un tratamiento farmacológico puntual y limitado en el tiempo.
Hay estados emocionales que no requieren en modo alguno la ayuda de la farmacopea para ser resueltos. Sin embargo, al sentir su impacto psicosomático en nuestro cuerpo es normal asustarse y cometer el error de tratar el síntoma sin abordar primero el foco del problema: la tristeza. ¿Por qué nos sentimos cansados cuando estamos tristes? Los mecanismos cerebrales que rigen nuestros estados emocionales se diferencian bastante entre sí. Mientras la alegría o la efusividad originan una serie de conexiones e hiperactividad en nuestras células cerebrales, la tristeza es mucho más austera y prefiere ahorrar en recursos. Sin embargo, ella lo hace por un objetivo muy específico. Vamos a ver con más detalles.
La tristeza genera en nuestro organismo una disminución de energía muy significativa.
Además, sentimos la necesidad de evitar las relaciones sociales, ellas nos incomodan, el sonido puede provocar incluso dolor, el ambiente a nuestro alrededor nos molesta y preferimos nuestro canto de la soledad.
Es interesante saber, además, que la estructura que asume el control en nuestro cerebro es la amígdala, pero, cuidado, sólo una parte de ella asume el control, más específicamente la parte derecha. Esa pequeña región cerebral es que nos induce esa sensación de recogimiento, de inactividad, de cansancio físico ...
Toda esa caída de energía tiene en sí misma un objetivo: favorecer la penetración. Al mismo tiempo, los estados de tristeza reducen nuestra capacidad de prestar atención a todos los estímulos externos que nos rodean. Esto sucede por una razón muy evidente: el cerebro intenta decir que es el momento de parar y pensar, de reflexionar sobre ciertos aspectos de nuestra vida.
Cosas que debemos aprender sobre los estados ocasionales asociados a la tristeza. La tristeza ocasional, la que nos abraza durante algunos días y que nos hace sentir cansancio, desconectados de nuestra realidad y quedarnos con aire infeliz, es algo de lo que no podemos descuidar. Tratar los síntomas,
- tratar nuestro cansancio con vitaminas o nuestro dolor de cabeza con analgésicos no sirve de nada si no llegamos a la auténtica raíz del problema. "No me gusta llamar de tristeza ese sentimiento dulce y desconocido por el cual estoy obsesionada."
- -Françoise Sagan
- Si no hacemos eso, si no paramos y cuidamos de lo que nos molesta o nos preocupa, es posible que esa bola se convierta más grande y la tristeza más extensa. Por lo tanto, puede ser útil reflexionar sobre una serie de dimensiones
sobre esa emoción que, sin duda, van a aclarar algunos pequeños detalles.
Tres "virtudes" sobre la tristeza que debemos comprender. La tristeza es una advertencia.
Ya señalamos antes: la pérdida de energía, el hecho de estar cansado y con falta de recursos mentales para desarrollarnos en el día a día son sólo síntomas de un problema evidente que debemos resolver. La tristeza como resultado del desapego.
A veces nuestro propio cerebro ya nos avisa de algo que nuestra mente consciente no asume:
"es el momento de dejar esa relación", "ese objetivo que usted tiene en mente no va a realizarse", "usted no está feliz en ese trabajo, usted se está quemando: tal vez usted deba salir "...
La tristeza como instinto de conservación. Este dato es curioso y no podemos olvidar de él: a veces la tristeza nos lleva a "hibernar", a desconectarse temporalmente de nuestra realidad para conservar recursos ... Es algo común cuando, por ejemplo, sufrimos una decepción, por eso siempre será más sano reflexionar durante algunos días en el íntimo recogimiento con el objetivo de proteger nuestra autoestima, nuestra integridad ... Para concluir, así como podemos ver,
hay épocas en nuestras vidas en que el cansancio tiene pocos motivos físicos y muchos emocionales.
- Lejos de ver la tristeza como un trastorno a ser tratado, debemos verla como una voz interna que debemos oír, como una emoción valiosa y útil que se constituye como esencial para el crecimiento del ser humano.