La conciencia siempre ha sido un campo controvertido y difícil de estudiar. Durante gran parte del siglo XX, la investigación sobre la conciencia fue sistemáticamente rechazada, tanto en las esferas de la psicología y en el área científica. Esto se debió en gran parte al positivismo extremo de las perspectivas comportamentales de la época. Se rechazaba completamente la terminología mentalista. Pero, después de los avances de la psicología cognitiva, la necesidad de investigar los procesos conscientes e inconscientes creció.
La conciencia es un ente muy difícil de definir. El hecho es que casi todo el mundo sabe lo que es, pero pocas definiciones logran reflejar su complejidad. Tal vez podamos definirla, grosso modo, comola capacidad mental de saber lo que está sucediendo a nuestro alrededor o en nuestro interior de forma "activa". La conciencia es lo que nos hace saber que somos nosotros mismos y que estamos presentes en los eventos.Cuando investigamos minuciosamente la mente humana, percibimos que hay una gran cantidad de procesos inconscientes. Por ejemplo, no regulamos directamente nuestros latidos del corazón o el movimiento del lenguaje en nuestro discurso. Simplemente pensamos sobre ellos y sucede. Ahora,
en qué medida nuestro procesamiento es consciente o inconsciente? ¿Qué caracteriza procesos conscientes e inconscientes?¿Qué bases neurofisiológicas confirman la existencia y función de la conciencia?Características de los procesos conscientes e inconscientes
La primera pregunta planteada por un científico que quiere estudiar la conciencia es
cómo puede medir esto. El problema es que se trata de un evento totalmente oculto de la observación directa. Por lo tanto, tenemos que tomar medidas indirectas. El más simple sería el propio relato de la persona. Muchas veces una regla funciona: si usted es capaz de comunicar algo, usted es consciente de ello.Investigando de esta forma percibimos que podemos presentar diferentes estímulos a los sujetos para que ellos puedan incluir algunos en su comunicación y otros no. Además, observamos también que, aunque el sujeto no tenga conocimiento del estímulo, puede influir en su comportamiento
. Un ejemplo de ello son las técnicas de pre-activación (priming): la presentación de una palabra inconscientemente que facilita o dificulta la lectura de una palabra presentada más adelante.En vista de esto, podemos encontrar diferentes niveles de conciencia dentro del procesamiento cognitivo:Procesamiento incosciente (subliminal)
: ocurre cuando la fuerza del estímulo es muy débil o la presentación es muy breve, de modo que no alcanza el umbral de la conciencia. Sin embargo, este estímulo puede influenciar el comportamiento o desencadenar algún tipo de procesamiento de él. Tenga en cuenta que no todos los expertos coinciden en la existencia de este tipo de procesamiento.
- Procesamiento preconsciente: ocurre cuando los estímulos tienen la fuerza necesaria para superar el umbral de la conciencia, pero debido a la falta de atención, eso no es producido por la falta de amplificación. Un ejemplo de ello es la ceguera intencional. Una ceguera para ciertos estímulos muy salientes por un desvío de atención.
- Procesamiento consciente: es cuando el estímulo tiene la fuerza necesaria para superar el umbral y los procesos atencionales también le permitieron acceder a la conciencia. En este caso, los individuos reciben la información y, por lo tanto, pueden responder a ella activamente.
- Es importante aclarar que estas categorías son niveles de una dimensión, y no categorías cerradas. Lo que significa que cualquier procesamiento puede ser localizado en cualquier lugar entre no percibido y totalmente consciente.Bases neurofisiológicas para la conciencia
Una de las cuestiones clave en el estudio de la conciencia fue relacionar ese proceso con correlatos biológicos o neurofisiológicos. Muchos investigadores presentaron diversos modelos sobre el funcionamiento y la función de ese proceso, pero muchas cuestiones permanecen en el aire. Por su parte, la investigación identificó algunas de las estructuras que pueden estar involucradas y el motivo de la existencia de la conciencia.
Para investigar las estructuras cerebrales de la conciencia, lo más simple es usar herramientas de neuroimagen para comparar procesos conscientes e inconscientes. Los resultados de estas imágenes provienen del hecho de que
hay una activación nerviosa adicional en los procesos que son de naturaleza consciente.
Por supuesto, cuando cambiamos la tarea, las áreas activadas también cambian. Parece que la conciencia no está enfocada en ciertas estructuras, es posible que sea un trabajo de todo el cerebro. Tal vez el factor más común entre los diversos estudios sea la activación de las áreas parietales y frontales del cerebro, pero esos datos deben ser tomados con cautela.¿Qué decir en relación a la gran cuestión de por qué tenemos conciencia? Aunque esta pregunta es difícil, la respuesta con más apoyo puede estar ligada al hecho de que ella atiende la función de ser un sistema de cortocircuito. Es decir, un proceso de supervisión que es responsable de evaluar el comportamiento del individuo y dar un "cortocircuito" en los procesos si hay error. Este sistema supuestamente sólo actuaría en procesos de gran relevancia para ahorrar recursos y ser más eficiente. Esto explicaría los diferentes niveles de conciencia.
La conciencia es un proceso interesante y misterioso que atrajo a muchos psicólogos, filósofos y neurocientistas a lo largo de la historia. El desarrollo de la investigación nos ayuda todos los días a saber más sobre la conciencia. Sin embargo, todavía tenemos un largo camino por recorrer para entender la realidad.