Terapias sistémicas: orígenes, principios y escuelas

Las terapias sistémicas tienen sus raíces en la terapia familiar. Hoy en día no es necesaria una familia como foco de atención para que la mirada sea sistémica. En esa perspectiva, lo que importa es la relación, o sea, el proceso de interacción entre las personas, y no tanto la observación del individuo aislado.

Fue el biólogo y filósofo austriaco Ludwig von Bertalanffy que formuló la Teoría General de los Sistemas en 1968. Utilizó el concepto del sistema como un complejo de elementos en interacción para aplicar más adelante en el ámbito terapéutico hasta convertirse en el " modelo predominante en los estudios de familia y relaciones.

Sin embargo, la perspectiva sistémica se nutre también de contribuciones de otras disciplinas, principalmente en relación al ámbito teórico. Algunas de ellas son la cibernética, los desarrollos pragmáticos de la comunicación y de la psicoterapia familiar. Esta integración de perspectivas permitió el desarrollo de un amplio ámbito de aplicación que abarca desde tratamientos individuales hasta grupales, de parejas y, obviamente, de familias (Hoffman, 1987).

El punto de unión de los diversos enfoques es el concepto de sistema, desde el cual se deduce que el todo es mayor que la suma de las partes. Lo que quiere decir que a partir del abordaje sistémico se da énfasis a las propiedades del todo que resulta de la interacción de los diferentes elementos del sistema. Si traducimos, en términos generales, eso significa que lo que importa es la relación que surge de la interacción entre las personas.Así, los psicólogos sistémicos adoptan una idea general: un sistema, sea cual sea, familiar, de una pareja o social, está formado por uno o más elementos ligados entre sí de tal manera que un cambio en el estado va a ser seguido por una el cambio del sistema, pudiendo llegar a conocer aspectos fundamentales de la patología individual de uno de los miembros del sistema.Antecedentes de las Terapias Sistémicas Los antecedentes más importantes de las terapias sistémicas se pueden encontrar en el psicoanálisis.

Un ejemplo de esto son los términos "madre esquizofrenógica" de Frieda From-Reichman, "madre perversa" de Rosen o el uso de entrevistas familiares de Bell. Sin embargo, los primordios más evidentes de esta terapia surgieron con el antropólogo Gregory Bateson y su equipo de veteranos en la

"Administración Hospital de Palo Alto"

. Bateson se unió a otros investigadores como Jackson, Haley y Weakland para analizar el sistema comunicativo de las familias esquizofrénicas. Gregory Bateson

Una de las teorías más interesantes que surgió a partir de las investigaciones fue la teoría del doble vínculo. Esta teoría explica cómo la contradicción entre dos o más mensajes puede inducir al delirio para huir de la realidad, ya que la contradicción implica recibir órdenes simultáneas imposibles de cumplir, pues la realización de una implica desobedecer a la otra. Un ejemplo puede ser la expresión "te amo" para una hija de su madre, que a nivel gestual transmite rechazo. Paralelamente, en 1962, Jackson y Ackerman fundaron la revista Family Process y Bertalanffy formuló la Teoría General de Sistemas, siendo esta última la teoría que desarrolla una serie de factores comunes a todas las terapias sistémicas.Aspectos comunes de las terapias sistémicas

A pesar de que las terapias sistémicas son muy amplias y abarcan, como dijimos anteriormente, un gran grupo de disciplinas, hay una serie de aspectos comunes a todas ellas. Lo más importante es el concepto de sistema que ya mencionamos como "un conjunto de objetos o elementos que se relacionan entre sí".

En su Teoría General de Sistemas, Bertalanffy también destacó el concepto de interacción, suponiendo de esa manera que un sistema implica una interdependencia entre las partes,

o en el caso de las terapias sistémicas, de las personas involucradas en la relación.

Además, en la Teoría General de Sistemas

se defiende que cada una de las partes que forman un sistema puede considerarse un subsistema.

De esta manera, la familia puede ser el sistema y la relación entre madre e hijo un subsistema. También es importante diferenciar los sistemas abiertos de los cerrados, a pesar de que no existe un criterio unificado entre los investigadores para diferenciarlos. Siguiendo la conceptualización de Bertanlaffy, un sistema cerrado es aquel que no realiza ningún tipo de intercambio con el medio, mientras que un sistema abierto está en constante intercambio con el medio y con otros sistemas.

Por ejemplo, los sistemas cerrados de familia no mantienen ningún tipo de cambio con el medio. El estado final depende de las condiciones iniciales de tal sistema y existe un empobrecimiento de energía progresivo en la unión y en el sistema familiar. De esta observación, autores como Watzlawick, Beavin y Jackon de la escuela de Palo Alto, y de la derivación del estudio de otros conceptos de la Teoría General de Sistemas, surge la "teoría de la comunicación humana" . Esta teoría proporciona aspectos e ideas comunes a todos los modelos sistémicos como:

Es imposible no comunicar. Esta teoría parte de la idea de que toda conducta es comunicación, incluyendo el silencio. Además, ella considera que en situaciones el "síntoma" puede ser la forma de comunicación.Los mecanismos de los sistemas se autorregulan a través de retroalimentación.

Existen dos niveles de comunicación: el nivel digital o de contenido y el nivel analógico o relacional.

Si hay incongruencia entre ambos niveles, surgen los mensajes paradójicos. La interacción está condicionada por las puntuaciones que los participantes introducen. Esto quiere decir que dependiendo de la versión que construimos de lo que vemos y sentimos, estableceremos la relación con las otras personas y viceversa. De esta forma, la ausencia de concordancia en relación a la manera de puntualizar los acontecimientos es la causa de varios conflictos en las relaciones.Existe un sistema de reglas que el terapeuta sistémico debe conocer: las reglas conocidas, las reglas simétricas, las reglas secretas y las metarregras.

  • Además,cada escuela sistémica cuenta con una serie de peculiaridades.
  • Vamos a ver algunas de ellas con más detalles.
  • Escuela Interaccional del MRI: Watzlawick, Wakland y Fisch Esta escuela sistémica se identifica con la segunda generación de investigadores de Palo Alto (Watzlawick, Weakland & Fisch, 1974, Fisch, Weakland & Segal, 1982).
  • Algunas de las máximas de esta escuela son:
  • Los intentos de solución sólo mantienen los problemas

. Es decir, lo que la persona hace para remediar el acontecimiento a veces sólo estimula su mantenimiento. Las intervenciones tienen el objetivo de identificar los circuitos que intervienen en la relación y en los intentos de solución.

El objetivo es modificar las bases interactivas, lo que se conoce como Cambio 2, pues los intentos de solución fracasados ​​son Cambio 1 o "más del mismo".

Una de las estrategias utilizadas son las intervenciones paradójales

. Es decir, estipular tareas o pasar ideas muy distantes del sistema común, pero de acuerdo con el cuadro referencial del sistema. Para ello se utiliza "hablar el lenguaje del paciente" y "hacer una sugerencia en vez de estipular".

  • Paul WatzlawickEscuela estructural y estratégica: Minuchin y Haley
  • Minuchin y Haley son los principales representantes de esta escuela. Para ellos es indispensable analizar la estructura del sistema para saber el tipo de relaciones que sus miembros tienen y, así, aplicar el tratamiento.Ambos defienden que las familias se organizan alrededor de alianzas y coaliciones.
  • Por ejemplo, una alianza se define por la proximidad de dos miembros en contraste con un tercero más lejano. Mientras que una coalición consiste en la unión de dos miembros en oposición a un tercero. Las coaliciones de diferentes generaciones se llaman triángulos perversos (la madre y el hijo contra el padre, por ejemplo).En esta perspectiva, el terapeuta utiliza una serie de técnicas para modificar la estructura familiar, desafiando las definiciones de la familia y realizando una redefinición positiva del

síntoma.

También se apunta a la prescripción de tareas a ciertos miembros de la familia, la desestabilización - en la cual el terapeuta se alía con un subsistema - para provocar una reestructuración de límites o las intervenciones paradójales de Haley.

Escuela sistémica de Milán: Selvini-Palazzoli, la psicosis en la familia

Esta escuela surge de los trabajos de Mara Selvini-Palazzoli y su equipo. Se concentran en los trastornos como la anorexia o los trastornos psicóticos que surgen en familias de transacción rígida. La escuela sistémica de Milán muestra especial atención a los datos recogidos desde el momento de la derivación y del primer contacto. A partir de entonces, construyen una hipótesis de trabajo que van contrastando en el desarrollo de la primera sesión. Trabajan principalmente con los significados de la familia en relación al síntoma y al paciente identificado con el objetivo de encontrar la presencia y la ausencia de consensos.

Una de las intervenciones creadas por esta escuela es la prescripción invariable. Un programa específico para trabajar con familias psicóticas que consiste en dar la misma tarea a toda la familia, tratando de aliar a los padres por medio de un secreto, que favorece la separación de los subsistemas, principalmente el formado por los hijos. Las terapias sistémicas ofrecen otra perspectiva de los problemas y de las dificultades. Una perspectiva que prima por la relación por encima del individuo como foco de trabajo para ayudar a mejorar la vida de las personas. Un camino curioso e interesante que cada vez está recibiendo más importancia en el ámbito terapéutico.