La resiliencia es un concepto que se ha desarrollado en muchos campos de estudio relacionados con la psicología.Entre ellos, cabe destacar la victimización. Esta rama estudia a las personas que sufrieron pérdidas como consecuencia, generalmente, de un crimen. Es decir, las víctimas.
Cuando alguien pasa por un acontecimiento traumático, como tal vez el hecho de haber vivido en la propia piel un acto criminal, lo ideal es que la persona encuentre una forma de continuar normalmente con su vida (cosa que muchas veces no es fácil ). Para ello, se estudiaron los diferentes mecanismos o procesos de los cuales las personas se valen para proseguir y superar el trauma. Es decir, la capacidad de resiliencia en las víctimas. ¿Qué es la victimización?
Muchos autores difieren sobre dónde se debe incluir esta asignatura. Algunos son partidarios de introducirla en la Criminología, disciplina más amplia y que se encarga del estudio del crimen, del agresor y de la víctima, así como de su interacción y, por fin, del ambiente alrededor de todo eso. Personalmente, yo también soy partidaria de esa idea. Sin embargo, hay otros autores o expertos en la materia que prefieren tratarla como una rama independiente.
Independientemente de eso, lo más importante es que
esta disciplina surge como necesidad de conferir visibilidad a la víctima, el sujeto casi siempre olvidado en el mundo del crimen. Su estudio permitiría ayudar a prevenir futuros actos criminales, así como ayudar a la víctima después de haber pasado por el momento del crimen. Su "origen" fue en 1973, con el primer Simposio Internacional de Vitimología en la ciudad de Jerusalén, en Israel. En ese evento, la victimización fue consolidada una verdadera disciplina científica.
Una de las vías estudiadas dentro de esa especialidad es el "proceso de victimización".
En general, diremos que es la transformación que lleva a una persona a ser o se considera víctima. Es un fenómeno en el que están involucrados muchos factores y causas que condicionan la respuesta que el sujeto va a dar. Por lo tanto, la percepción de un hecho traumático y su elaboración, por el hecho de ser un proceso individual, nunca serán exactamente igual en dos personas que pasaron por el mismo hecho: va a depender de causas personales, sociales, culturales, etc. El proceso de desplazamiento
La resiliencia en las víctimas entraría en esa sección. El proceso de desviación es el inverso del anterior.
Es la serie de pasos o fases que permiten que la víctima deje de considerarse como tal. Es el objetivo fundamental cuando se trata de víctimas que pasaron por algún evento realmente traumático. Así como la respuesta de una persona a un evento específico nunca va a ser igual a la respuesta de otra en relación al mismo evento, con ese proceso sucede lo mismo. La capacidad de la víctima de superar el trauma dependerá de ella, de su historia, del ambiente en que vive, del apoyo familiar y social que recibe, etc. Lo que importa es identificar todos los puntos de apoyo y tratar de utilizarlos a su favor.
Concepto de resiliencia
La resiliencia es un concepto que podríamos relativamente poco estudiado, considerando la importancia que tiene.
Este concepto se basa en dos aspectos fundamentales: enfrentar el acontecimiento y recuperarse de él. Es un término que se puede ajustar a varios factores vividos. Algunas investigadoras, como Janoff - Bulman, crearon una escala de ítems que ayudarían a determinar si una persona era o no era resiliente. Los elementos eran una serie de frases o expresiones que intentaban analizar la autoestima y la capacidad de enfrentamiento de esa persona. Posteriormente, la misma persona debería considerar en una escala numérica de 1 a 5 su grado de conformidad o desacuerdo con cada frase. De ello, se obtiene un resultado que estaría asociado a la resiliencia de la persona.
La resiliencia en las víctimas
La resiliencia en las víctimas estaría relacionada a la capacidad de superar el evento traumático y no dejar que éste interfiera de forma negativa en el día a día.
Según otros autores, puede haber una visión o una definición diferente. Así, tenemos dos vías distintas: Según autores franceses, ese concepto está relacionado a la idea de
- crecimiento post-traumático . Este fenómeno estudia o analiza la posibilidad de aprender y crecer a partir de experiencias adversas. Podríamos resumir cómo: a veces se gana, a veces se aprende. Sería una proyección positiva del evento negativo, transformando lo último en algo benéfico.Según los autores norteamericanos, este concepto está relacionado con el proceso de enfrentamiento
- . Ellos lo definían más como el restablecimiento de la vida anterior de la persona. La resiliencia en las víctimas es algo que puede ser desarrollado, una capacidad que es el resultado de un proceso dinámico.Se ha investigado sobre su "origen" y los posibles factores que la estimulan. Algunas características de la personalidad y del ambiente favorecerían el desarrollo de la resistencia. Principalmente, un elemento importante sería la distorsión que se tiene en la percepción sobre sí mismo: cuanto más positiva sea esa percepción, mayor capacidad de resiliencia la persona tendrá.
En última instancia, esto no significa que sólo las personas resilientes son capaces de superar un evento traumático, pero es evidente que esa característica las ayuda. En ese sentido, es importante que las investigaciones continúen en esa dirección: descubrir cuáles son los factores que ayudan a desarrollar la resiliencia ayudaría a abrir caminos para estimularla de manera que las víctimas de eventos traumáticos fueran capaces de superarlos con menos, sufrimiento.